28.7 C
Nueva Imperial
jueves, diciembre 26, 2024
InicioSaludLo que falta por hacer en Salud Mental: la principal preocupación sanitaria...

Lo que falta por hacer en Salud Mental: la principal preocupación sanitaria en Chile

En la antesala de un nuevo Día Mundial de la Salud Mental, especialistas mencionan que es necesario combatir los efectos que la pandemia evidenció, buscando impactar en las secuelas innegables para la salud mental por el efecto psicosocial que el encierro significó. Desde aumentar los recursos humanos a capacitar a personas dedicadas a la salud mental en el contexto de postpandemia.

Este año se reveló que en Chile la Salud Mental es el principal problema de salud para los encuestados; el sondeo realizado por el Ipsos, evidenció que el tema sanitario “más preocupante” para los chilenos, es la Salud Mental, superando las patologías como el COVID-19 o el cáncer. Estos datos además muestran que la preocupación en esta materia supera en 26% el promedio global del mismo índice.

La pandemia, trajo consigo efectos en todas las esferas de desenvolvimiento, siendo la salud mental una de las más afectadas. Esta semana, un estudio realizado por la Defensoría de la Niñez, reveló 4 de cada 10 adolescentes que requieren atención de profesionales de la salud mental, no la han recibido.

Especialistas sugieren que los desafíos que hoy hay que enfrentar, han existido desde siempre, pero que la pandemia “nos hizo darnos cuenta y vino a mostrar esta cara que teníamos un tanto escondida”, menciona el Jefe postgrado y postítulos Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, Gastón Muñoz Mulato. Para Muñoz, “hoy tenemos que enfrentar la pandemia de la salud mental. El desafío de Chile es poder destinar más recursos no solamente para implementar planes de salud mental sino también capacitar a personas que estén dedicadas a la Salud Mental postpandemia”.

Chile es el país con el menor porcentaje de inversión en Salud Mental entre todos los países de la OCDE, con solo un 2,1% del presupuesto total de salud destinado, lo que está muy por debajo de 6% recomendado por la OMS. “No fuimos capaces de prever lo que iba a ocurrir después de este encierro de dos años. La salud mental de una persona se ve trastocada si de la noche a la mañana le cambian las reglas del juego y comienzas con este encierro. Situación que vino también, a mostrarnos situaciones que no teníamos claras y emergieron de este mismo encierro”, menciona Gastón. Lo que hace necesario incorporar la perspectiva psicológica a la hora de destinar recursos e implementar nuevas políticas públicas.

En materia de atención, antes de la pandemia en nuestro país sólo 1 de cada 5 personas con depresión accedía a tratamiento. A comienzos del 2020, estas atenciones se interrumpieron en un 70%. Sumado a la estadística publicada en mayo de este año por la ACHS, que muestra que uno de cada cinco chilenos sufrió o sufre algún trastorno de salud mental. Para Muñoz “se requiere destinar más recursos humanos y monetarios para enfrentar esto. Si bien existen políticas que se están implementando en este momento, aún son insuficientes dado que la demanda que hay de personas con tipos de afecciones como esta -depresión-, es altísima”.

ULTIMAS NOTICIAS