En el Pabellón de La Araucanía, a los pies del Cerro Ñielol, se realizará este lunes 11 y martes 12 de octubre el primer ensayo general, con el objeto de comprobar que pueden superar con creces el récord de 1 kilómetro de tejido a telar en lana que un grupo de 500 tejedoras ejecutará en Temuco en febrero de 2022, en lo que será el primer récord mundial del pueblo mapuche y de un pueblo indígena en el hemisferio sur.
“En este ensayo participarán 120 mujeres mapuche de manera presencial, además de la participación online de tejedoras desde a Coquimbo a la región de Los Lagos en Chile, e incluso representantes de la provincia de Neuquen en Argentina que se han sumado a esta iniciativa”, señaló Ariel Traipi Huilipan, Presidente de Fundación Chilka, entidad organizadora del evento, agregando que “aún existen instancias para personas que quieran apoyarnos, para instituciones y también para las empresas que pueden acogerse a la ley de donaciones culturales, aportando así a la obtención de este récord, que marcará un hito en la historia de Chile y del pueblo mapuche”.
Transmisión online con seis regiones
Cabe señalar que el ensayo oficial contará con capacidad para 500 asistentes que quieran observar el trabajo de las tejedoras en el lugar, pero además será transmitido de manera online ambos días desde las 10:00 a través del Facebook de Fundación Chilka, gracias al trabajo de profesionales del equipo audiovisual del Pabellón de La Araucanía.
Para la realización de este ensayo ha resultado fundamental la colaboración de las tejedoras, que se han capacitado especialmente para este evento, además del Pabellón de La Araucanía, que ha colaborado el espacio para la actividad y la Municipalidad de Temuco con apoyo logístico, junto a instituciones como el Gobierno Regional de La Araucanía, la Universidad Autónoma de Chile, CorpAraucanía y los municipios chilenos y argentinos que se han sumado en los últimos meses.
Aportes y Donaciones Culturales
Desde Fundación Chilka explicaron que las instituciones pueden sumarse a esta iniciativa a través de aportes directos o convenios, las empresas privadas pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales, y los particulares también pueden colaborar adquiriendo el kit “Ngüren 1KM” que incluye un witral (telar mapuche), wanku (banco de madera) y una sección de tejido con los colores del relmü (arco iris). Más información en www.fundacionchilka.org +56 978 55 89 63 info@fundacionchilka.org