18.7 C
Nueva Imperial
miércoles, octubre 8, 2025
InicioCarahueVíctor Mora Ceballos: director del Hospital Familiar y Comunitario de Carahue

Víctor Mora Ceballos: director del Hospital Familiar y Comunitario de Carahue

Desde octubre del 2024, el Dr. Víctor Mora asumió la dirección del Hospital Familiar y Comunitario de Carahue, dando inicio a una nueva etapa en la salud pública local. Su gestión se ha caracterizado por una visión integral que busca reforzar el vínculo entre el sistema de salud y la comunidad, con un fuerte énfasis en la prevención, la promoción del bienestar y la atención cercana a los distintos grupos etarios.

Víctor Hugo Mora Ceballos, oriundo de Collipulli, estudió Odontología en la Universidad de Talca, donde egresó alrededor del año 2012. Inició su carrera profesional en clínicas privadas de la provincia de Malleco, y el 11 de mayo de 2015 ingresó al Hospital Familiar y Comunitario de Carahue como odontólogo clínico. 

El 7 de octubre de 2024, asumió como Director del Hospital de Carahue.

¿Qué lo motivó a asumir el desafío de dirigir el hospital de Carahue?

Siempre me ha apasionado el ejercicio clínico de mi profesión, sin embargo, con el paso del tiempo, y al trabajar en el hospital, fui involucrándome de manera natural en espacios de coordinación con otros equipos, lo que me permitió comprender la importancia de la gestión como herramienta para impactar positivamente en la salud de la comunidad.

El carácter comunitario del hospital, junto con las necesidades propias del territorio, me comprometieron a asumir mayores responsabilidades. El equipo me propuso para asumir la dirección lo cual me ha permitido promover un cambio de paradigma, transitando desde un enfoque exclusivamente asistencial hacia uno más integral, participativo y territorialmente pertinente. Contar con un equipo consciente de su rol social fue clave para visualizar que existía la oportunidad de construir estrategias innovadoras, centradas en los usuarios y sus contextos.

¿Cuáles fueron los principales desafíos que encontró al asumir la dirección?

Uno de los principales desafíos fue transitar del liderazgo de pequeños equipos clínicos a la conducción de una institución compuesta por más de 215 funcionarios, además del personal de empresas externas, superando las 300 personas en total, lo cual complejiza la comunicación para avanzar hacia los mismos objetivos.

Además, tenemos muchas ideas, pero debemos resguardar el cumplimiento de los objetivos a nivel central y luego priorizar las ideas y proyectos más locales.

No obstante contar con un equipo comprometido, cercano y dispuesto a trabajar colaborativamente, ha sido clave para avanzar en este proceso y sostener una gestión que busca equilibrar la eficiencia, el enfoque humano y el compromiso con el territorio.

Se ha comentado sobre mejoras en los programas con pacientes. ¿Podría detallarnos en qué consisten y cuáles han sido sus impactos?

¿Se han implementado nuevos programas comunitarios o de prevención?

Como equipo, hemos puesto un fuerte énfasis en la prevención y promoción de la salud, entendiendo que la atención directa es muy valorada por la comunidad, pero también que los recursos disponibles deben utilizarse de manera eficiente y estratégica. Esto nos llevó a buscar formas innovadoras de involucrar activamente a la población en el cuidado de su salud.

Una de las iniciativas más significativas ha sido impulsada por el equipo de Psicología, quienes dieron inicio a talleres de acuarela dirigidos a usuarios. Esta experiencia ha sido muy valorada por los participantes, quienes no solo aprendieron una técnica artística, sino que comenzaron a formar vínculos entre ellos, compartir experiencias de vida y crear una red de apoyo mutuo. Esta estrategia, basada en el enfoque de “grupos de pares” tuvo tan buen impacto que ese primer grupo no solo continúa reuniéndose, sino que incluso ha organizado viajes y actividades en conjunto.

Gracias a este éxito inicial, hemos replicado y diversificado la estrategia con nuevos talleres, como envejecimiento activo, manejo de artritis, prevención de caídas, y próximamente lanzaremos espacios de canto y composición, escritura creativa y alfabetización digital para personas mayores. Un aspecto que valoramos profundamente es que algunos de estos talleres son liderados por voluntarios que anteriormente fueron usuarios del hospital, lo que refuerza el sentido de comunidad, pertenencia y corresponsabilidad en la salud. 

El enfoque en los talleres, nos permitió adjudicarnos por primera vez como establecimiento un proyecto de cuidados comunitarios, el cual empezaremos a desarrollar desde julio de este año.

¿En qué consiste el nuevo sistema híbrido de horas médicas?

Esta iniciativa surgió a partir de las reuniones que sostuvimos con juntas de vecinos y agrupaciones territoriales durante los primeros meses de gestión. En estos encuentros, una de las solicitudes más recurrentes fue el retorno de la entrega presencial de horas médicas, lo que popularmente se conoce como ficha, especialmente para quienes no manejan herramientas digitales o tienen dificultades de conectividad.

Cabe destacar que la mayoría de las horas de ingreso se otorgan vía Telesalud, mientras que las horas de continuidad son presencialmente o en la misma atención, como son las horas con el Medico Familiar, Sala IRA y ERA, entre otras.

Por ello, hemos iniciado la conformación de una mesa de trabajo con dirigentes comunales, con el objetivo de diseñar colaborativamente un sistema mixto donde debemos responder preguntas como:¿A quiénes se les otorgarán las horas presenciales?¿Cuántas serán disponibles?¿Cómo evitamos malas prácticas del pasado?¿Qué usuarios deben ser priorizados?

Creemos que esta es una gran oportunidad para tomar decisiones en salud junto a la comunidad, con un enfoque participativo y corresponsable.

¿Qué metas se ha propuesto alcanzar durante el próximo año?

Como establecimiento queremos seguir brindando atención de calidad a nuestros usuarios, por lo que estamos enfocados en desarrollar trabajo a nivel comunitario y preventivo, para así poder volver al modelo de un Hospital familiar y comunitarioy asímejorar el bienestar físico, mental y social de la comunidad. Poniendo el foco en mantener a personas sanas y disminuyendo las cifras de personas con patologías de salud. Es decir,con enfoque desde la salud no desde la enfermedad.

En concreto, este año queremos que la vinculación con la comunidad sea más fluida y poder mejorar la respuesta a sus necesidades de salud, sin descuidar sus expectativas y promoviendo la participación social.

¿Hay algo que le gustaría destacar o agregar sobre el proceso de transformación que está viviendo el hospital?

Sí. Creo profundamente en la necesidad de empoderar a las personas en el cuidado de su propia salud. Cada decisión cotidiana —en alimentación, ejercicio, descanso o vínculos— tiene un impacto directo en la calidad de vida.

Este proceso de transformación no solo ocurre dentro del hospital, sino también en la comunidad. Cuando logramos que la comunidad se active, se organice y participe, avanzamos en salud.

En resumen, cuando vivimos en comunidad, vivimos mejor. Y eso es lo que queremos proyectar desde el Hospital de Carahue.

ULTIMAS NOTICIAS