La Navidad es un momento familiar de amor y generosidad, donde abundan los valores positivos como la entrega de afecto a los seres queridos. Pero no siempre el amor es hacia los conocidos, sino que también a la humanidad entera, y una de las formas de mostrar este sentimiento es la donación de órganos.

Según la página web oficial yodonovida.minsal.cl “la donación de órganos es el acto generoso y altruista, mediante el cual, se extraen órganos y tejidos de una persona, para ser implantados en otra”.
Para Cecilia Hope Riffo, enfermera coordinadora local de Procuramiento del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Unidad que se encarga de la pesquisa, recepción de notificación y seguimiento de los posibles donantes de órganos efectivos de la Red Asistencial de Araucanía Sur, “no ha habido mucho cambio con respecto a las cifras de donantes del año pasado comparadas con las de este año y se presume que es producto de la Pandemia”.
Para la profesional, “sí hemos tenido posibles donantes, pero también producto de traumatismos algunas veces la obtención de esos órganos no es viable. Siempre estamos en esta cruzada por obtener órganos que puedan entregarles a las personas que necesitan una esperanza de vida, ya que donar vida es el mejor regalo. Es importante decir que si se obtienen en el Hospital corneas y riñones, uno se va a la lista de espera nacional y otro se queda en casa. Así funciona el sistema y nuestro Hospital se encarga hoy en día de realizar trasplantes renales y de corneas”.
Para la funcionaria el llamado es ese, a que la donación se siga conversando dentro del núcleo familiar, que los padres y los hijos sepan lo que piensa cada uno al respecto y que al momento que se produzca un desenlace fatal, que lleve a la muerte cerebral, los seres queridos tengan conocimiento del deseo que tenía su familiar antes de morir. De esa forma la decisión es menos dolorosa, ya que así se respeta la voluntad de la persona que partió.
Es necesario señalar que cuando una persona cumple en Chile los 18 años de edad, pasa automáticamente a ser donante según la Ley 21.145, y debe declarar ante el registro civil o notaría con declaración simple, en el caso de que no quiera serlo. A su vez los extranjeros, deben acoger la normativa existente en Chile y, en menores de edad, para ser donantes deben tener permiso de sus padres o tutores legales. Sin embargo, cuando una persona presente muerte cerebral, sea cual sea la decisión tomada en vida, siempre la última palabra la tendrá la familia. Por eso es importante instalar el tema de la donación en conversaciones con los seres queridos.
Mitos y Donación de Órganos
Existen distintos mitos con respecto a esta temática que también son descritos por este ministerio. Uno de ellos es que, si la persona es donante, los equipos de salud no harán esfuerzos por salvar su vida, pero esta información es errónea, porque en los servicios de urgencia se busca velar siempre por la vida y recuperación del paciente.
Otro de los mitos es que “la lista de espera favorece el trasplante a personas influyentes y/o con mayor poder adquisitivo: la lista de espera es nacional, única y transversal al sistema de salud pública y privado. Se encuentra regulada y administrada por en Instituto de Salud Pública (ISP), y en ella ingresan las personas sin importar su estrato socio-económico. Además, la lista se maneja con criterios estrictos como edad, tiempo de espera, grupo sanguíneo y estado de salud.
El tercer mito es que existe el tráfico de órganos y tejidos en Chile: en nuestro país no se realizan negocios lucrativos con órganos y tejidos. La Ley prohíbe y sanciona la comercialización con pena de cárcel.