- • El legislador recalcó que, como parte de la cultura nacional, y dado el rol que cumplen en la seguridad alimentaria, las ferias libres “necesitan una organización y un marco de protección, fomento y desarrollo”.
- El proyecto es un anhelo de larga data de los gremios de ferias libres, e incorpora ideas como definir el concepto de feria libre y feriante; establecer un procedimiento para crear nuevas ferias; instalar en ellas instancias democráticas de participación, o hacerlas sujetos elegibles para fondos de capacitación de Sence, entre otros puntos.
El senador Francisco Huenchumilla informó sobre la tramitación en el Senado, de un nuevo proyecto de ley que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la seguridad alimentaria y el desarrollo local, otorgándoles un marco jurídico de reconocimiento, protección y fomento integral.
El parlamentario destacó la importancia de la iniciativa, que ya pasó por su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, y subrayó que “nos permite subsanar una deuda histórica del Estado con las necesidades de este sector, tan importante en la economía popular del país, reivindicando sus condiciones de trabajo”, enfatizó.
“Las ferias libres son parte del patrimonio cultural y social del país. Merecen dignificar su labor, así como la labor de los feriantes, dándoles la certeza jurídica que necesitan”, aseveró.
Contexto
El legislador reconoció que “el Ejecutivo, con este proyecto que ingresó al Congreso, recoge una inquietud de larga data de las organizaciones de ferias libres”.
En este sentido, el parlamentario recalcó que el Ejecutivo envió este proyecto “luego de un extenso trabajo con la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres; la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, y la Federación Nacional de Sindicatos de Ferias Libres”.
“Resulta que hasta ahora, las ferias libres no tienen ningún marco jurídico normativo, siendo que consisten en una actividad económica y cultural de alta relevancia y de larga data. Hay 1.287 ferias registradas a nivel nacional, que generan unos 300 mil empleos directos, y en las cuales el quintil más humilde de la población a nivel nacional adquiere más de la mitad de sus frutas y verduras, así como aproximadamente un tercio del quintil más alto”, explicó.
En este sentido, el legislador explicó que “actualmente las ferias libres son reglamentadas sólo a través de ordenanzas municipales, generando incerteza y disparidad en los estándares regulatorios”.
Lo que cambia
Por todo lo anterior, el legislador dijo que el proyecto “es un verdadero avance en pro de la preservación y el desarrollo futuro de las ferias libres, mediante regular y establecer condiciones para su creación, organización, funcionamiento, alteración y cierre, además de cautelar otros aspectos como la participación, la equidad de género y la prevención del delito”.
“En primer lugar, el proyecto busca establecer una definición legal de feria libre, como un lugar donde se venden principalmente alimentos de origen vegetal, animal u otros bienes al detalle; define el concepto de persona feriante, o establece requisitos que aseguren la preponderancia de productos alimenticios”, detalló el legislador.
Además, el parlamentario abundó que la iniciativa “establece también un procedimiento formal para crear nuevas ferias; mandata a los municipios a tener una ordenanza local de ferias libres; crea las asambleas generales de feriantes como instancia de participación democrática; y mandata la creación de un Consejo Participativo Comunal como instancia de diálogo entre las autoridades locales y las ferias libres y un Consejo Consultivo nacional”.
Por último, el senador destacó que “en atención a una petición también de largo aliento de las personas que trabajan en este rubro, el proyecto propone que las ferias sean sujetos elegibles para fondos Sence de capacitación”, puntualizó.
El proyecto comenzó su discusión esta semana en la comisión de Economía del Senado, y se escuchará a todos los sectores involucrados.