18.7 C
Nueva Imperial
miércoles, octubre 8, 2025
InicioAraucaníaProyecto FONIS de la UST marca un hito en salud: circunferencia del...

Proyecto FONIS de la UST marca un hito en salud: circunferencia del cuello como indicador preventivo de obesidad infantil

En la Universidad Santo Tomás Temuco se realizó la presentación de resultados del Proyecto FONIS-UST titulado “Circunferencia del cuello como método de tamizaje para la predicción del síndrome metabólico en escolares y adolescentes chilenos”estudio liderado por el académico de la Escuela de Nutrición y Dietética Dr. Marcelo Rosas Muñoz

La jornada contó con la presencia de destacadas autoridades académicas y del sector salud, entre ellas, Andrea Solís, Decana de Salud de la Universidad Santo Tomás; Raquel Burrows, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA);Jenny Arteaga, directora nacional de la Escuela de Nutrición y Dietética; Alicia Marcoleta, directora nacional de la Escuela de Tecnología Médica;  Arlette Kilmann, representante de la Unidad de Nutrición y Programas Alimentarios de la Seremi de Salud de La Araucanía; el doctor Marcelo Rozas, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás Temuco, responsable del proyecto de investigación, además de autoridades, directores y jefes de carrera de sede Santo Tomás Temuco. 

La jornada inició con la conferencia “Síndrome metabólico en la infancia. Importancia de los métodos de tamizaje para la detección temprana”, dictada por la Dra. Raquel Burrows; se presentaron además los hallazgos del Proyecto FONIS-UST a cargo del Dr. Marcelo Rosas, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de UST Temuco. 

Posteriormente se continuó con las presentaciones de la Mg. Claudia Martínez, profesora asistente de la Escuela de Tecnología Médica UST e investigadora del proyecto y de Arlette Kilmann con la exposición “Políticas públicas que abordan la salud infantil: importancia de la prevención precoz de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles”, en representación de la Seremi de Salud de La Araucanía. 

Para concluir, se desarrolló un panel de discusión titulado ‘Métodos de tamizaje tradicionales para la detección del riesgo cardio-metabólico en la infancia: ventajas y desventajas’, moderado por la Mg. Jenny Arteaga, directora nacional de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UST, junto a especialistas invitados. Esta instancia nutrió la actividad con valiosos aportes académicos y también dio espacio a la intervención del público, lo que generó un ambiente participativo y enriquecedor para todos los asistentes.

El doctor Marcelo Rozas, responsable del proyecto de investigación, sostuvo que “estamos muy contentos porque logramos el propósito de la jornada que era socializar con los sectores más importantes que abordan la salud infantil como es salud, educación y la academia para mostrar los resultados de nuestro proyecto de dos años. Logramos una excelente convocatoria, con harta participación y compromiso de los colegios involucrados, una gran red de apoyo de nuestras autoridades de casa central y la colaboración de nuestros estudiantes. Pensamos que fue una instancia de análisis, de reflexión respecto a la salud infantil orientada a la prevención del riesgo cardiovascular”. 

Por su parte, la directora académica de la Universidad Santo Tomás Temuco, Karen Villagrán, destacó la relevancia de los resultados del Proyecto FONIS, subrayando el compromiso institucional con la investigación aplicada al bienestar social. 

Como Universidad Santo Tomás tenemos la responsabilidad de liderar investigaciones que aporten a la calidad de vida de las personas. Este Proyecto FONIS nos confirma que los cambios necesarios en materia de alimentación saludable y vida activa solo son posibles si trabajamos estrechamente con el sector educacional, desde las primeras etapas escolares. Es en ese espacio donde podemos generar hábitos que perduren en el tiempo y contribuyan a la formación de generaciones más sanas y conscientes de su bienestar.”

El proyecto contó con la valiosa colaboración de diversos establecimientos educacionales, cuyos representantes participaron activamente en las distintas etapas de la investigación. 

La académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, doctora Raquel Burrows, enfatizó la urgencia de involucrar al sector educativo en la detección temprana del síndrome metabólico en escolares.En ese sentido, recalcó que el apoyo de los establecimientos educacionales es clave para identificar riesgos que muchas veces no son evidentes para las familias, y así avanzar en una prevención más oportuna y efectiva. 

Este encuentro permitió difundir conocimientos relevantes para la salud pública y reforzar la importancia de la detección temprana en escolares y adolescentes como una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades crónicas en la adultez.

ULTIMAS NOTICIAS