Por: Omer Silva Villena
Profesor /lingüista Exacadémico UFRO/UACH
Seguramente Ud. lector aún mantiene el concepto del vocablo “diccionario” desde los tiempos de la escuela. Y a lo mejor lo asocia a una idea que atormentó los años en que, en la adquisición y desarrollo del lenguaje, existía una preocupación de parte de profesores por el “buen hablar o el buen decir”. Hoy creemos que aún resulta fastidioso consultarlo a pesar que en internet está todo a “pedir de boca”. ¿Alguna vez se preguntó que significaba “diccionario”? Posiblemente “no”, recordará que – donde lo había – era un libro que se mantenía en una repisa de la biblioteca de la escuela o en el “trinche de la cocina”. ¿Para qué servía? Para buscar el significado o la forma correcta de escribir.
La etimología u origen del término viene del latín “dicere” decir de donde deriva también el vocablo “dicción”. Es un texto de referencia que contiene lista de palabras en orden alfabético (A-B-C-d… ) con la definición del significado o equivalente en otra lengua cuando se trata de un diccionario bilingüe. Se le define también como un “libro” que explica las palabras de una lengua en términos simples o dando sinónimos o antónimos. Con respecto a la “dicción” debemos entender que no son más que las opciones que un hablante tiene tanto en el hablar como en escribir, así como la correcta articulación; también lo asociamos al estilo de un hablante o escritor para usar este u otro término en un orden correcto conocido como “sintaxis” que corresponde a la gramática de la lengua. Existe también la “dicción poeta” de un escritor para entregarnos un poema sobre la concepción del mundo que le rodea.
En el caso del tema que nos convoca y que deseo presentar, se trata de “Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche: Mapudungun- Español- Inglés” de la profesora María Catrileo Chiguailaf, exprofesora titular de inglés y lingüística en la Universidad Austral de Chile. Valdivia, Ediciones UACH/ Editorial Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Segunda Edición 2017. Como muy bien, su autora, lo destaca en la introducción “este diccionario ….. intenta … reflejar la vigencia de la lengua mapuche a 500 años de la llegada de los españoles a América. Es el resultado de un arduo y extenso trabajo que ha involucrado tanto las necesidades de su potenciales usuarios .. en el manejo de tres tipos de comportamiento lingüístico-cultural y diferentes sistemas de formación de conceptos” (cognición humana, el énfasis es mío). … a diferencia de un diccionario semasiológico no tiene un orden alfabético…. Hemos preferidos – dice la autora – este tipo de agrupación porque en la mente humana los términos lingüísticos suelen asociarse en torno a un tópico” Un diccionario semasiológico parte del signo y sus relaciones para llegar a la determinación del concepto. De paso, digamos que la semasiología es una rama de la lexicología o vocabulario que estudia la relación desde la palabra al objeto en un diálogo que cumple a su vez un receptor. Veamos cuáles son los tópicos en que agrupan las locuciones o expresiones que nos ayudan a entender y apreciar la “cognición” en el mapudungun:
- Sustantivos relacionados con la gente (hombre mujer; padres e hijos; tipos de niños; gente, familia y origen; parentescos; verbos relacionados con la crianza de niños) como: che- wentru-weche- ülmen- kona- domo juse-ñaña- malen- ulcha- futapüra…
- Sustantivos: Padres e hijos ñuke-pichiche-ilusu-wentru- domo- küñe…
- Sustantivos: tipos de niños. Pichiwentru –pichikona- altawenüy- pichidomo-pichimalen…
- Sustantivos: Tipos de gente, familia, origen: mapuche-kiñewen-tripamum –pichekeche –wekeche – eingka – kisuwen –putremche- fütache – lofche –karukatu – longko – wenúy kayñe –kakeche – wariache……
- Sustantivos /adjetivos: Parentescos: chaw-fotúm- fotumwen- ñawe- yall- ñuke- püñen..
- Verbos relacionados con la crianza de niños: niepüñeñu – püñenü – moyolü- moyolfalü-ilelü – tremüntü – anü- winolü- witrapüra –treka – umawnagü- umawelü, kim mapudungu etc, etc
- Adjetivos relacionados con la crianza/educación: küme –kümead –weda –wedaad-pod –kim –külfün – chofü- …….
Una pequeña observación, el etc. o los puntos suspensivos indican –para los efectos de esta columna – que los ejemplos son abundantes que incluso al final hay un índice que ayuda a entender considerablemente el léxico lingüístico-etnográfico que considera la autora. Los mismos resultan altamente interesantes al lector-investigador interesado en el contenido de esta obra. Otros tópicos que se desglosan en vocablos o léxico son: sustantivos relacionados con el sexo y el matrimonio; verbos y adjetivos relacionados; sustantivos y verbos relacionados con habitaciones y utensilios domésticos; comidas; sustantivos relacionados con la tierra, plantas. También se encuentra un listado lado con sus respectivos contextos de uso comunicativos y sus correspondientes equivalentes en lengua inglesa, como verbos, adjetivos relacionados con animales, aves, gusanos, insectos, peces y anfibios. También sustantivos, verbos y adjetivos relacionados con enfermedades.
Particularmente resulta de alta importancia e interés es el léxico (sustantivo0s, verbos, adjetivos) relacionado con el Ngillatun, Machitun, Interjecciones, más una completa bibliografía relevante de otros especialistas o expertos – académicos principalmente – que han abordado tangencialmente las áreas o tópicos de este diccionario trilingüe. No es menor –como diría un político – se aprende a entender y respetar las formas de categorizar o procesar el mundo en el español (nuestro castellano) y el mapudungun. Como diría un lingüista cognitivo, se aprende a valorar las formas o maneras que el mapudungun, como lengua originaria, contiene y que ayuda a vitalizar los distintos contextos de cambios de códigos y mezclas de códigos en las interacciones comunicativas en prácticamente dos “lenguas de contacto”. De paso digamos que la lingüística cognitiva tiene como objetivo principal el estudio de cómo los seres humanos procesamos la información verbal, siguiendo a George Lakoff (1941- ) destacado lingüista de la Universidad de California, Berkeley que nos enseña sobre la así llamada “metáfora conceptual”, es decir, una idea se entiende mejor en términos de otra. En este sentido, el diccionario lingüístico-etnográfico de la Prof. María Catrileo es un gran aporte también para entender a Lakoff sobre el enorme caudal lexicográfico para explorar el mundo cognitivo del Mapudungun. Ojalá desde el ámbito de la Antropología puedan también expertos, junto a lingüistas, emprender un nuevo desafío para revitalizar la lengua de un pueblo originario más allá o por sobre las meras ideologías políticas.